Julio nació el 13 de junio de 1930 en Torrelavega, que fue el primer escenario de sus aventuras, incluida la involuntaria de la guerra civil.
A partir de ahí, la busqueada de una ocupación le llevó a dar el salto a Santander, donde vivió entre los 17 y 23 años y junto a sus proyectos laborales empezó a destacar por sus aficiones interpretativas en Radio Santander.
Al director escenico José Tamayo debe achacársele toda la responsabilidad en el descubrimiento de las cualidades histrionicas de Julio. Firmó un contrato actuando en la compañia Lope de Vega en los Festivales de España.
Julio parecía nacido para mantener a todos pendientes de su voz. Esa voz profunda, rota, que llena de personalidad todas sus interpretaciones.
Era un actor absolutamente vocacional. Para él la interpretación constituía el diapasón que marcaba toda su existencia y el eje alrededor del que giraba toda su trayectoria vital.
Por su calidad y su sentido interpretativo quedan para el recuerdo obras como "Exilados", "Cyrano de Bergerac", El alcalde Zalamea, "El caballero de Olmedo". En todas ellas sobresale su inconfundible voz, y en el caso de las piezas clasicas la forma de decir el verso alejada del recitado tradicional, incorporandolo al dialogo con gran naturalidad y, al mismo tiempo con enorme sentimiento dramatico.
Entre sus interpretaciones mas destacadas en su faceta de actor de doblaje se encuentran:
Marlon Brando en " Apocalypse now", Charles Laughton en "Salomé", Jack Lemmon en "JFK", Peter O'Toole en "Troya", "Venus", "Kimm", George C. Scott en "Taps", Omar Sharif en "Anastasia, el misterio de Anna", Peter Ustinov en "Victoria & Albert" y un larguisimo etcétera.
El gran Julio Nuñez nos dejó el 17 de enero de 2008