lunes , 11 diciembre 2023
Inicio » Noticias » Entrevista a Carlos Ysbert

Entrevista a Carlos Ysbert

Entrevista concedida por Carlos Ysbert a la revista «Entre Estudiantes», del grupo «El Peldaño».

¿Cuál es la situación del sector de los actores de doblaje? ¿Sobreviven a   la crisis o están en permanente crisis?   

Pues mira, eso depende. Hay quien no para de trabajar y también quien no tiene nada de trabajo y está en el paro. Me explico: el trabajo en Madrid está centralizado en tres o cuatro estudios principalmente, y aquellos actores y actrices que dirigen allí, y los que tienen papel fijo en alguna serie, son los que tienen trabajo más o menos continuado. El resto dependen de las convocatorias sueltas que vayan cazando, y eso es muy variable. No obstante, hay que decir que el nuestro  es un sector en permanente crisis. Como muestra te daré un dato: los actores de doblaje cobramos lo mismo ahora que lo que cobrábamos en 1993 (hace 17 años), cuando se firmó el último Convenio Nacional, y eso obedece a que el mercado televisivo ha cambiado mucho, y sus constantes reajustes presupuestarios han castigado de manera especial a nuestro sector. 

¿Cree que en nuestro país está bien considerado el actor de doblaje?   

Te podría decir aquello de que los actores de doblaje españoles están considerados como de los mejores del  mundo, y otros tópicos parecidos, pero, con todo el dolor de mi corazón, tengo que decir que el actor de doblaje en nuestro país no está ni bien ni mal considerado, está simplemente “ignorado”, y en muchísimos casos, desgraciadamente, despreciado.Salvo en contadas ocasiones, como es mi caso, que tengo la suerte de doblar a Homer Simpson, y me llaman de vez en cuando para hacer alguna entrevista, o en casos similares, en los que se quiere entrevistar al protagonista de una serie, como House por ejemplo,  a la mayor parte de los actores de doblaje se nos ningunea hasta el punto de que ni siquiera ponen nuestros nombres en los títulos de crédito. Parece como si se quisiera esconder nuestro trabajo… ¡Con la importancia que tiene en el producto final que ve el público! Fíjate en un detalle, cuando en el doblaje  de una peli de distribución participa algún famosillo, se habla solamente de él en los medios, aunque su papel sea minúsculo, y nunca se habla del resto del reparto, cuando por lo general somos los que hemos doblado los papeles más importantes. Muy, pero que muy rara vez (por no decir nunca) nos invitan a los estrenos de las películas que doblamos. Además de todo esto, llevamos sufriendo una campaña en contra del doblaje en nuestro país por parte de muchos actores y directores de cine famosos, que además de ser muy injusta, está haciendo mucho daño a nuestra industria. 

¿Qué opinión le merece la nueva Ley del cine de Cataluña respecto al doblaje? 

Pues opino que los catalanes tienen suerte de tener una ley que proteja su lengua. ¿Qué ley tenemos en el resto de España que proteja el castellano? ¡Ninguna! Otra cosa es cómo se van a tomar las distribuidoras el tema de tener que doblar al catalán por obligación sus películas si quieren que se exhiban allí. Pudiera pasar que no quisieran hacerlo, porque no les compense económicamente el gasto que esto supone, y entonces en Cataluña, se verían privados de ver algunas películas, lo cual, supongo que no les hará mucha gracia a los dueños de las salas de exhibición, sobre todo si son películas importantes. Imagino que en algunos casos harán la vista gorda y se saltarán la normativa por cuestiones de diversa índole, como la económica, por ejemplo. Hay una parte graciosa en todo esto, y es ¿qué pasará en el futuro con las películas españolas?…¿Habrá que doblarlas también al catalán?…¿Os imagináis a los grandes actores españoles (Noriega, Coronado, Resines, Santiago Segura, etc), que tanto despotrican contra el doblaje, doblados al catalán por estupendos actores de doblaje que mejorarán en muchos casos sus interpretaciones? Jejeje, habría que ver la cara que pondrían.  

¿Qué funciones tiene su asociación y qué objetivos se han marcado para este 2010?

El artículo 3 de nuestra asociación dice: “ La existencia de esta asociación tiene como fines: La regulación, defensa control,  y mejora, tanto en el ámbito artístico como en el profesional y laboral, de la actividad de los directores, ajustadores, actores y actrices de doblaje, en todas las variantes que este trabajo conlleva, ya sea grabaciones sincrónicas de voz, así como cualquier tipo de grabación de voz no sincrónica (como en videojuegos, promociones publicitarias o documentales), o cualquier producto de naturaleza  audiovisual en cualquier soporte presente o futuro.”Y en cuanto a los objetivos para este año, el más importante es conseguir que las empresas quieran sentarse a negociar un nuevo Convenio Colectivo, o por lo menos dar los pasos necesarios para llegar a este fin, aunque sea en un plazo de varios años.Y por otra parte, intentar que haya una regulación del sector por parte del Ministerio de Trabajo que unifique criterios en el sentido de nuestra relación laboral, pues existen varias fórmulas hoy en día aparentemente legales pero antagónicas, como son la del trabajador por cuenta ajena y el trabajador autónomo o autónomomo dependiente, que hacen inviable que pueda negociarse una sola norma que obligue a todos por igual, empresas y actores y directores.  

¿Cómo comenzó en esta profesión y llegó a ser la voz de Homer Simpson? 

Empecé en el mundo del doblaje de la mano de Jesús Franco, hace ya muchos años, con quien colaboraba como parte de su equipo. Como sabe cualquier aficionado al cine, Jesús Franco ha sido siempre como un “Juan Palomo” en esto del cine. Se ocupaba personalmente de todas las facetas del proceso cinematográfico. Él se hacía el guión, la producción, dirigía la película, la montaba, hacía la música, la doblaba, y se ocupaba también del montaje y la postproducción, y luego la vendía. O sea, lo hacíaTODO. En una de esas películas salía un lorito que había que doblar, y como yo vengo de una familia de actores y además en esa época ya había hecho teatro y televisión, me propuso hacer el papel, y la verdad es que me divertí mucho.  raíz de aquello empecé a quedarme en las salas de los estudios Arcofón (ya desaparecidos) a ver doblaje, y empezaron a darme papelitos, hasta que poco a poco fui aprendiendo y empezaron a llamarme más, de manera que hoy en día puede decirse que me dedico casi en exclusiva al doblaje.    

¿Existía cuando comenzó algún tipo de centros formativos?  

No, en esa época no había escuelas de doblaje propiamente dichas. Había escuelas de interpretación, es decir para formarse como actor, pero de doblaje no. Tampoco había una demanda exagerada de actores de doblaje, pues no había ni televisiones privadas ni había empezado el mercado del vídeo a aflorar. Eso vino más tarde, y a raíz de la necesidad de formar nuevos profesionales, empezaron a surgir las escuelas.    

¿Cree que es necesaria una formación reglada?   

Sí, hoy en día, y a la velocidad con que se trabaja, me parece fundamental que exista una formación, pero como bien dices en tu pregunta, debería ser “reglada y regulada”, cosa que no ocurre ahora. Las escuelas de doblaje, hoy por hoy, no están regladas ni reguladas. Cualquiera puede montar una escuela de doblaje, y cualquiera puede dar clases en esa escuela. No hay ningún tipo de regulación ni de control de dichas escuelas, y lo que es peor, no hay un título oficial que garantice mínimamente una formación adecuada. Desde mi punto de vista, hay demasiadas escuelas de doblaje que prometen el oro y el moro a sus alumnos, que se encuentran luego desamparados intentando formar parte de un sector en el que ya no cabe mucha gente más, teniendo, en muchos casos, que dedicarse a otra cosa después de haber pagado un “dineral” por su formación. 

Los actores de doblaje tienen fama de ser un colectivo cerrado que no está contento con formar a nuevos profesionales, ¿es esto cierto?. 

No es cierto, no somos un colectivo cerrado, ni lo hemos sido nunca. Lo que ocurre es que ésta es una profesión muy especializada, con muy buenos profesionales, y para poder entrar hay que estar a la altura, y eso se da en muy pocas ocasiones. Además, como ya he dicho antes, todas las profesiones tienen su límite y la nuestra está casi en él. ¿Cómo van a poder entrar nuevos profesionales, cuando hay muchísimos y muy buenos que están en su casa sin trabajo, o con muy poco trabajo? Es muy difícil. Sólo en casos muy específicos, en los que se necesiten voces muy determinadas, cabe la posibilidad de que entren nuevos profesionales.   

¿Qué le diría a los jóvenes que quieran introducirse en este mundo? ¿Se lo recomendaría?   

Pues les diría que tengan mucha mucha mucha perseverancia. Lo primero de todo, que se formen como actores, pues como he dicho antes, esta es una profesión de actores. Y lo segundo que vean nuestra actividad como un palo más de una profesión muy compleja, y que sepan que para poder ganarse la vida con ella (me refiero a la de actor en general) te tiene que gustar muchísimo, y tener mucha capacidad de sufrimiento. Les aconsejaría lo que le aconsejó mi abuelo (D. José Isbert) a mi madre (María Isbert), y es que aprendieran otro oficio además de éste, para no tener que depender tanto de una profesión tan inestable, y sobre todo para no tener que aceptar cualquier cosa que te ofrezcan porque tienes que comer. 

Por último, ¿le gusta hacer de Homer?¿Hay algo de ese vecino norteamericano en Carlos Ysbert?  

Me encanta hacer de Homer, me lo paso pipa. ¿Quién no tiene un poco de Homer dentro? “Jejeje…”Moskis…¿dónde está mi birra?…Aaahggg… (Babeo) Birra…sofá…tele…Gggg.(babeo) ¡Me aburro!…¡Toñi, tráeme una birra, porfa!(NOTA: Toñi es mi mujer, jejeje)   

Carlos Ysbert

Presidente de ADOMA

 

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.