lunes , 11 diciembre 2023
Inicio » Noticias » El doblaje europeo se cita en Niza

El doblaje europeo se cita en Niza

alt

 

Carlos Ysbert firma esta crónica de su experiencia, junto a Iván Muelas, en las Jornadas Europeas de Doblaje, celebradas en Niza del 10 al 12 de mayo: 

 

VIERNES DIA 11

Quedamos en la T4 a las 3. El avión sale a las 4 y cuarto. Llegamos puntuales Iván y yo, y pasamos el control de policía.  Vamos tranquilos pues como tenemos las tarjetas de embarque no hay más que presentarse en el embarque y ya está. Llegamos a la puerta de embarque, vemos que no hay nadie, miramos la hora de embarque, y pone las 4:10. Son las 3:30.

Creemos que han retrasado el vuelo (cosa bastante habitual) y nos vamos a tomar un bocata. Nos echamos unas risas, y a las 4:05 volvemos a la puerta de embarque. ¡Qué raro, sigue sin haber nadie en la cola!. Nos acercamos , preguntamos y nos dicen que ¡¡¡el embarque está cerrado, que el avión está a punto de salir!!!

Oiga, pero si pone que el embarque era a las 4:10. Nos dicen que esa es la hora de salida del avión no la del embarque. ¡No jodas! Se nos queda cara de paletos. Llamadas para ver si aún nos dejan pasar al avión….¡Nada! El avión ya ha cerrado las puertas. No hay nada que hacer. Nos vamos a atención al cliente y nos dicen que tenemos que comprar otro billete para el avión de las 9 de la noche. Vamos a la taquilla, y por suerte, hay plazas de sobra, nos ponen en lista de espera para el avión de las 9, y pagamos una penalizacón de 80 Eur. Le comento a Iván que esto es la 1ª vez que me pasa en la vida. Iván quiere pagar. No le dejo, y le digo que esto lo pagará Adoma…(espero que así sea, porque si no…vaya planchazo).

 alt

Carlos Ysbert en Niza

Total que llamo a David Ribotti (organizador del evento) le digo lo que hay, y me dice que no pasa nada. Que cuando llegue le llame porque nos esperan.  Nos quedamos 5 horas en el aeropuerto, que pasan rapidísimo. Hablamos todo el tiempo de doblaje y nos echamos unas risas. Mejor tomarse las cosas con humor, sobre todo cuando no se puede hacer otra cosa. Cogemos el avión de las 9. Esta vez estamos a las 8 en la puerta de embarque y volamos a Niza. Risas en el avión con una locuela española que se sienta detrás de nosotros y que nos pregunta por el gran hermano. Pasamos todo el viaje de cháchara y risas, y se nos pasa volando…nunca mejor dicho. Llegamos a Niza a las 11 de la noche. Taxi y al hotel. ¡50 euracos de taxi!¡Joder,!…pienso, ¡Como esto siga así, acabo con el presupuesto en ná! Las 11 y media de la noche, llamo a Ribotti pensando que ya se habrán ido a la cama, y para mi sorpresa me dice que nos esperan en el restaurante. ¡Hostia! Esto sí que es una novedad. Los franceses que suelen cenar a las siete, están todavía en el restaurante, ¡y son casi las doce de la noche! Nos damos un paseo y nos encontramos con todos (menos los italianos) terminando de cenar. Presentaciones, besos y excusas y ¡venga, a cenar! La cena está que te cagas de rica. Iván disfruta como un enano con la cocina francesa.  Charlamos mucho durante la cena. Allí están casi todos los que luego formarán parte de la mesa redonda y los coloquios. Me doy cuenta de que quien lleva la voz cantante es Jean Louis Sarthou, Art director de las Jornadas  y Presidente de la Comisión de audiovisuales de la Asociación de Autores Francesa. Se trata de un tío de unos sesenta y tantos años, muy agradable, y con el que desde el principio tengo un punto de complicidad. La comunicación fluye estupendamente a pesar del idioma. David Ribotti, el organizador del evento, es un chaval joven, de unos treinta y tantos, con cara de buena gente, alto y desgarbado, pero muy majo, y sobre todo muy atento en todo momento a que no nos faltara de nada. Será luego un perfecto moderador y maestro de ceremonias de las jornadas. Nos sentimos verdaderamente como unas estrellas. A Iván, ya desde el principio, Erick Basly, director del departamento de doblaje de la BBC,  le dice que “su  Sherlock” es el mejor de todos, incluido el francés, lo cual es sorprendente, si tenemos en cuenta cómo son los franceses a la hora de defender lo suyo. Erick es un tío de unos 40 años, quizá menos, es fuerte, calvo, o mejor dicho rapado, de ojos claros, y muy simpático. Es francés, pero vive en Londres, y a la hora de hablar de trabajo se ve que es un tío con las ideas muy claras, que conoce perfectamente el medio y sus entresijos.

Nos cuentan que la organización de este año ha tenido problemas económicos por culpa de la crisis, y que por esa razón, finalmente los alemanes no han podido venir. El encuentro, pues, a nivel europeo se limita a franceses, italianos y españoles.

Hablamos hasta las 2 de la madrugada y nos vamos todos al hotel. La cita mañana es a las 9 menos cuarto en la puerta del hotel para coger un tranvía y desplazarnos hasta la Universidad.

La habitación es estupenda, grande y con la cama perfecta…demasiado grande para una sola persona. ¡Dommage! Naturalmente tenemos cada uno nuestra habitación. Un poco de zaping y a sobar. 

 

SABADO DIA 12

A las 8h quedamos en el pasillo. Al montarnos en el ascensor ¡Sorpresa! ¡Nos encontramos con Esther Gómez, y Carmen Mellado!…¡En el ascensor!…¿Qué dices…qué haces…? Las dos perfectamente arregladas. ¿Qué hacemos, damos al botón o nos saludamos…? ¡Lo hacemos todo al mismo tiempo, lo que ocasiona unos cruces extraños de besos y tal…unas sonrisas..saludos muy cariñosos, dos palabras…”Nada, aún no hemos recibido ni siquiera la respuesta del ministerio sobre la creación de la asociación, y hemos aprovechado la ocasión para anunciarlo públicamente en este evento”..”Ah, pues nos parece estupendo, qué bien, enhorabuena”…mmm…¡Hala, a desayunar! Para no ser demasiado molestos, nos sentamos cada pareja en una mesa distinta. Ya tendremos ocasión de hablar en el transcurso de la mesa redonda, ahora es demasiado temprano para entrar en conversaciones. Imagino que nos lo agradecieron…digo yo.

El desayuno, riquísimo…sobre todo los croissants, ¡claro, como  los inventaron ellos!

alt

Erick Basly, Esther Gómez y Carmen Mellado

A las 9 menos cuarto en punto(puntualidad alemana) sale la comitiva hacia el tranvía, por cierto teníamos billetes y todo en nuestras estupendas carpetillas que nos habían dejado en la habitación.

Cinco minutos, y estamos en la Universidad. El tranvía supermoderno

alt

Allí, en una sala con una gran mesa ya están sentados unos alumnos de la universidad que asisten de oyentes a la mesa redonda y que luego no se atreverán a preguntar nada. En su mayoría son chicas jóvenes. Nos sentamos en los sitios que nos tienen preparados junto a la traductora, Christine Di Benedetto, una tía sensacional, muy educada, y con una clase extraordiaria. A mi no me traduce nada, no hace falta, pero a Iván le va contando por lo “bajini” todo lo que allí se habla.

Abre la charla Jean Louis Sarthou haciendo mención a la carta de apoyo del CNC (Organismo equivalente al ICAA español en Francia) y a la “Carta de buenos usos, entre los autores, los prestatarios técnicos y los comandatarios del doblaje y la subtitulación” publicada en Paris en Enero de 2011, y que en este encuentro se pretende ampliar con las aportaciones de los presentes.

Estos documentos, en cuanto estén traducidos, se los pasaré a la Junta.  

09;00h Mesa coloquio interprofesional.

 alt

Participantes:

Jean Louis Sarthou:,autor, adaptador, presidente de la Comisión del Audiovisual de la SACEM, miembro del Consejo del Sindicato nacional de Autores y compositores(SNAC) y Director Artístico de las Jornadas Europeas de Doblaje.

Jean Jacques Pron, autor, adaptador, representante de la Unión Profesional de los autores de doblaje (UPAD)

Fabrizio Manfredi, autor, director artístico y actor, representante de la Asociación Italiana de Adaptadores y dialoguistas para cine y televisión (AIDAC)

Francesca Fiorentini, esposa de Fabricio y actriz veterana que encarna entre otros el personaje de Beckett en la versión italiana de Castle.

Carlos Ysbert, autor, adaptador, director artístico y actor , representante de ADOMA y de FEPRODO.

Ivan Muelas, actor, voz protagonista entre otras de Castle, y en Sherlock,  representante de ADOMA

Sophie Neerman, representante del servicio de Adquisiciones y encargada del apartado de doblaje de France Televisions

Erick Basly, responsable de la supervisión de doblaje para todo el mundo de la BBC.

Esther Gómez, presidenta de AMEDYP, asociación de empresas de doblaje y postproducción de Madrid

Carmen Mellado,vicepresidenta de AMEDYP, asociación de empresas de doblaje y postproducción de Madrid.

Dany Tayarda: actriz francesa, voz de Mia Farrow o Carrie Fisher.

Philippe Lebeau, autor, adaptador de Sherlock en Francia

Kelyan Blanc, actor (voz de Harry Poter en Francia).

Jacqueline Cohen, autora adaptadora francesa.

Juliette Vigouroux, autora adaptadora francesa.

David Ribotti, maestro de ceremonias y moderador de la charla.

 alt

 

Programa de trabajo:

1º Presentación de los participantes.

2º Adaptadores: métodos de trabajo, y problemáticas particulares.

3º Directores artísticos y actores: métodos de trabajo y problemáticas particulares.

Pausa para café.

4º La calidad del doblaje: punto de vista de los difusores y de las empresas de doblaje.

5º Francia: Carta del CNC( Organismo equivalente al ICAA español en Francia)

6º Iniciativas de sensibilización al gran público. Ejemplos como la página española del doblaje.com y los festivales italianos de doblaje.

7º Informe sobre este encuentro. ¿A quién será destinado? Objetivos y perspectivas de continuación. Calendario.

Resumen coloquio.

No da tiempo de tratar todo, pero a destacar lo siguiente:

Se presenta  oficialmente AMEDYP la nueva asociación empresarial de Madrid. (Best Digital, Sonologic y Lassostudio) Plantean como objetivos la renovación del marco regulador de nuestro sector, y la defensa de la calidad. Tenemos un encuentro muy positivo cargado de buenas intenciones y quedamos para seguir hablando en Madrid. “Tenemos mucho que trabajar” , dicen ellas. Lo primero en lo que están de acuerdo es en organizar un congreso parecido en España.

2º Los franceses tienen una asociación sólo para adaptadores que son una élite especial dentro de la profesión, trabajan por cuenta propia y tienen como problema la falta de control de los que se ofrecen más baratos al carecer de un Convenio específico de obligado cumplimiento para las empresas.

A nivel de actores y directores artísticos funcionan perfectamente con su Convenio Colectivo que cumplen a rajatabla.

Su jornada es de 8 horas, partida en dos de 4.

Sólo doblan en Paris.

Tienen como problema, el doblaje más barato que se hace en Bélgica, y al que poco a poco , según qué productos, tienden  los clientes por aquello de abaratar costes a causa de la crisis.

Los actores están todos asociados al sindicato del espectáculo (con los demás actores de imagen)que es quien negocia su Convenio, cobran por líneas, y tienen distintos “Fortfaits” (equivalente a nuestro CG) en función del tiempo y del número de líneas. Cobran a los dos meses, de media, y su sistema de doblaje es mirando a la pantalla donde corre por debajo una banda con el texto al tiempo que la imagen.

Los tiempos de entrega de los doblajes son mucho mayores que los españoles.

El precio medio de un doblaje francés  es CINCO VECES superior al de un doblaje español, y más o menos igual que el alemán.

3º Los Italianos, funcionan de manera muy parecida a los españoles. Los directores suelen ser también los adaptadores.

Con el tema de las cooperativas, me dijeron que sólo hay una cooperativa, pero no me quedó claro como funciona. (Espero poder aclarar esto gracias al contacto que hemos establecido).

Todos están incluidos en el Convenio Colectivo (los adaptadores también). El problema que tienen es que es un Convenio antiguo, y hay un alto nivel de incumplimiento. No explicaron qué problemas tienen los sindicatos y las asociaciones profesionales para renovarlo.

Doblan mayoritariamente todo en Roma, donde están establecidas todas las empresas del sector, siendo mínimo el doblaje en otras ciudades.

Su jornada es también de 8 horas, y sólo en caso de prisa, se quedan más tiempo.

Cobran también por líneas, a través de su nómina correspondiente, pero tienen también problemas con los retrasos en los pagos.(no dijeron de cuánto)

No hablaron de cantidades, pero al parecer, el doblaje italiano está a la par con el español en cuanto a cifras se refiere.

En relación con España, constatamos que tenemos problemas similares con Francia e Italia en cuanto a la tendencia a rebajar costes por parte de los clientes sin importar la rebaja de la calidad que eso supone.

Alucinan, franceses e italianos con la atomización del doblaje en España ocasionada por las distintas profesiones creadas en torno a las Comunidades Autónomas que doblan a sus respectivos idiomas y al castellano.

Explicamos que la creación de Feprodo, significa un hito en la historia del doblaje en España, porque por primera vez, todos los sectores profesionales, y todas las asociaciones de las distintas comunidades, estamos unidos para defender nuestro trabajo, y negociar un nuevo convenio estatal sectorial. .

Aplauden nuestra iniciativa, y nos animan a seguir en ese camino, prometiéndonos su apoyo en todo lo que necesitemos.

Se quedan también estupefactos con nuestra doble jornada de trabajo de seis horas y media. Esto no ocurre en nigún país de Europa.

En relación con la defensa de la calidad del doblaje habla 1º el representante de la BBC, Eric  Basly, explicando que ellos ejercen un control directo sobre los doblajes que encargan a todo el mundo y que no aceptan trabajar con empresas que no les garanticen un mínimo de calidad. No obstante, se queja de que la crisis ha ocasionado una tendencia a pedir abaratamiento en los costes aunque esto no impide que el control final de calidad sea respetuoso con las normas de mínimos establecidas en cada país. Explica que una serie como Sherlock, se ha doblado al francés, alemán, italiano, español, húngaro y chino, y que de todos estos paises, los que tienen más controles y resultan más caros son Francia y Alemania. Dice que ha pedido que haya un supervisor específico para cada idioma, pero hasta el momento esto no ha podido ser, a causa del coste que significaría, de manera que es él personalmente quien ejerce esa supervisión con el “handicab” de desconocer los idiomas de las distintas versiones, salvo el francés, naturalmente.

La representante de France Television, Sophie Neerman, explica que ellos en realidad son, la mayor parte de las veces, meros intermediarios, ya que las televisiones sólo compran derechos de exhibición de los productos audiovisuales durante un tiempo determinado, pasando dichos productos luego a manos otra vez de los clientes quienes los pueden volver a exhibir en otros medios de difusión. No obstante ejercen un control personal sobre la calidad de los doblajes, trabajando mano a mano con los clientes, y tomando decisiones conjuntas en temas como el casting, o la elección del estudio de grabación. Las televisiones públicas están obligadas a cumplir los convenios del sector, y de hecho participan en la negociación colectiva.

En este punto, Jean Luis Shartou, hace mención a la carta del CNC comprometiéndose en la defensa de un doblaje de calidad, y propone que este compromiso se amplíe estableciendo una normativa en el seno de la CEE que defienda unos mínimos europeos que eviten la aparición de doblajes que no respetan los convenios colectivos y que tienden a abaratar costes sin importar la rebaja de la calidad que esto supone.

Fabrizio Manfredi, expone que la defensa de la calidad compete única y exclusivamente al cliente, que es quien a la postre debe decidir cómo vende su producto, y que ahí poco podemos hacer ni los profesionales, ni las empresas ni la Administración.

Reniega del sistema de concurso al que cada vez más acuden los clientes para encargar los doblajes. En eso estamos todos de acuerdo. Aunque tanto el representante de la BBC como la de France Television, se defienden con el argumento de la crisis.

Carmen Mellado, explica que uno de los principales motivos de la creación de AMEDYP es precisamente la defensa de una calidad del doblaje en España que se está perdiendo poco a poco.

Se acaba el tiempo, y se tocan muy por encima los puntos 6 y 7 del programa: iniciativas de sensibilización al gran público. Ejemplos como la página española “eldoblaje.com” y los festivales italianos de doblaje de los que se habla muy por encima.

En la parte referente a la web eldoblaje.com, que resulta ser un referente a nivel europeo, pues no existe ninguna igual, o por lo menos igual de potente, explico que se trata de una iniciativa privada de un amante del doblaje ayudado por colaboradores desinteresados que poco a poco a lo largo de 12 años ha ido ganando en prestigio y profesionalidad convirtiéndose hoy en día en una página de referencia a todos los niveles, tanto para actores, como directores, empresas, televisiones y clientes, así como para el gran público que tiene la opción de manifestar su opinión directamente en los foros pertinentes. Les comento que he hablado con Alex Bonet, que no tenía noticia de este evento al que hubiera estado encantado de asistir. Por lo visto hubo un fallo de coordinacion a la hora de contactar con él.

En cuanto al punto final, Informe sobre este encuentro. ¿A quién será destinado? Objetivos y perspectivas de continuación. Calendario, quedamos en hacer cada uno(franceses, italianos y españoles) una aportación a modo de conclusiones sobre este encuentro, que formará parte de un informe final que elaborará David Ribotti, y que irá destinado a todas los estamentos interesadas en el doblaje, empezando por los organismos públicos, como el ICAA en España. O el CNC en Francia, las sociedades de gestión como la SACEM, ADAMI, SGAE, AISGE etc y acabando por su publicación en las webs de las distintas asociaciones aquí representadas.

 

13:00h COMIDA

 

DESCANSO

16:00h Proyección Harry Poter, y coloquio posterior con Danny Tayarda actor francés que dobla a Harry.

Iván y yo nos lo perdemos y aprovechamos para descansar y yo darme un paseo por el puerto de Niza.

18:00 Proyección del 1er cap. de Castle (45 minutos  enteros VF) con proyecciones posteriores de una secuencia en francés, y la misma en italiano, y luego en español, y posterior coloquio con participación de Fabrizio Manfredi, director de Castle en Italia, Francesca Fiorentini, voz de Beckett italiana, Ivan Muelas, voz de Castle española, y Carlos Ysbert, director de la serie en España.

            Iván Muelas  alt

 

 alt        Fabrizio Manfredi 

 

A destacar una pregunta de un espectador sobre cómo hacemos la adaptación en España. Nos pregunta si disponemos , como los franceses, de una especie de guión técnico que define llos movimientos de boca, pausas, y demás. Le explico que no, que en España los adaptadores generalmente hacen sus adaptaciones con el texto traducido y la imagen, adaptando el texto lo mejor posible a la imagen directamente, y que el mejor o peor resultado se basa en la experiencia profesional, y la habilidad a la hora de encontrar la mejor forma de que el texto final se adapte a la boca y sea al mismo tiempo respetuoso con el original.

Nos felicitan por el resultado final de nuestro doblaje, tanto los adaptadores franceses, como italianos, y eso que la calidad de sonido de la copia proyectada deja bastante que desear en comparación con la francesa.(Además del dichoso “apitufamiento disney”)

19: 30h Descanso y Coktail

20: 30h Proyeccción del 1er capítulo de Sherlock (90 minutos! VF) y luego mismo procedimiento de secuencia en italiano y español y coloquio posterior con participación de Sophie Nerman (France Tv), Erick Basly(BBC), Philippe Lebeau, *coautor-adaptador de Sherlock en Francia, Fabrizio Manfredi, director y adaptador de Sherlock en Italia, Ivan Muelas, voz de Sherlock española, y Christine (la traductora para Iván)

*NOTA: en Francia, cada capítulo de la serie ha sido adaptado por dos adaptadores distintos trabajando a la limón. Esto se debe, según explican, por las prisas del cliente, y sobre todo por  lo lento que trabajan en Francia si lo comparamos a cómo se trabaja en España.

A destacar en el coloquio las largas explicaciones del representante de la BBC sobre los distintos doblajes de la serie en el mundo, las explicaciones  del director francés sobre las complicaciones de trabajar a la limón , las reiteradas justificaciones del director italiano sobre la voz escogida para la “VI” (Versión Italiana) y la gran cantidad de elogios para Iván Muelas por su mejor aproximación al original de todas las versiones vistas.

Yo tengo que reconocer, en mi humilde opinión que, salvo Iván, las demás voces están mejor escogidas en la versión francesa que en la española. También reconozco, que éste doblaje  francés está mucho más cuidado que otros que he visto en Francia.

23:00h Cena de despedida.

NOTA: Iván se queda encantado con la cocina francesa.

DOMINGO DIA 13

12.00h Reunión con Jean Louis Shartou, y David Ribotti.

Temas de conversación:

1º Convenio DDR francés, que les costó una huelga de tres meses, y por el cual consiguieron una remuneración extra por las reposiciones de doblajes antiguos de los que habían caducado los derechos de explotación. (Tema complejo que espero me ilustre un poco más en próximos contactos)

2º Contratos de cesión: Los adaptadores firman un contrato directamente con el cliente, y los actores y directores firman sus cesiones de derechos SOLO con el estudio, con una cantidad diferenciada del salario y que varía en función de la DURACIÖN de la cesión que puede variar entre 10 y 15 años.

3º Organización conjunta de las Jornadas Europeas de Doblaje de forma itinerante. El año que viene podría ser en España. Me pregunta si la SGAE y AISGE estarían interesadas en colaborar como promotores, y se ofrece a contactar institucionalmente con ellos. Le digo que se intentará, y que antes me deje que lo ponga en conocimiento de la Federación y tomemos las iniciativas pertinentes.

4º Respecto a la carta del CNC, le explico que daremos conocimiento de la misma al ICAA y buscaremos que se impliquen en el proyecto de las Jornadas al mismo nivel que el CNC francés.

5º Intentaremos defender en España que los acuerdos sobre la prima en la exhibición de productos audiovisuales europeos en las televisiones públicas (y privadas si se puede) vaya dirigido principalmente a las versiones dobladas en lugar de las subtituladas, pues la versión doblada tiene  un mayor impacto en la audiencia y supone  una mejor difusión del producto audiovisual y por lo tanto del intercambio cultural entre los países de la CEE. (NOTA: En este punto, me aseguran que se han enterado de que ha habido subvenciones específicas de la CEE a algún estudio de doblaje para el doblaje de una serie alemana. No me han sabido decir qué serie, ni qué estudio…!)

6º En Francia han conseguido imponer que al final de cada emisión de una serie o una película doblada, tanto en la televisión como en el cine, se ponga ANTES QUE NADA, el cartón con la ficha del doblaje. Para ello tuvieron que denunciar el incumplimiento de la ley que se producía, y posteriormente, se firmó el acuerdo, en presencia de los abogados. Es tan sencillo como que tanto distribuidoras como difusores tienen que cumplir la ley de la Propiedad Intelectual. Y la ley francesa en ese sentido es igual que la española. El derecho a que figure el nombre del artista que interviene en una obra audiovisual pertenece a los derechos de carácter “moral”, que son irrenunciables. En España no se respeta este derecho.

Comida y despedida..

alt

18:00h Vuelo de vuelta a España.

Y aquí acaba la experiencia…de momento, pondremos un “continuará…”como punto final..

Como conclusión personal , debo decir, que hemos sido tratados en todo momento con un respeto, y un mimo especiales. Son pocas las ocasiones en que los actores de doblaje tenemos este trato, y es algo que se agradece enormemente.

Carlos Ysbert.

 

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.